EC499DBB 6771 4ED4 9F3A 91E5ED8184F0

SEGUNDA JORNADA POR LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA


 

 

quincena 05

Clara Zepeda Rodríguez

La inflación de la primera quincena de marzo fue la menor desde inicios de 2022.

Ante menores presiones en los precios de las mercancías, agropecuarios y energéticos, la inflación general al consumidor en México se desaceleró por cuarta quincena consecutiva durante la primera mitad de marzo. Sin embargo, siguieron las presiones en los precios de ‘otros servicios’, excluyendo los de vivienda y educación, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación general de la primera quincena de marzo volvió a sorprender a la baja, al ubicarse en 0.15 por ciento, por debajo del consenso del mercado que esperaba un aumento de 0.26 por ciento; con ello, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) descendió de 7.48 por ciento anual de la segunda quincena de febrero a 7.12 por ciento en la primera mitad del tercer mes del año, siendo su tasa anual más baja desde la segunda quincena de enero de 2022.

De acuerdo con datos del Inegi, la inflación general anual se desaceleró por cuarta quincena consecutiva, pero acumula 49 quincenas por arriba del nivel máximo del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), de entre 3 y 4 por ciento.

Servicios, tendencia alcista

Los productos agropecuarios descendieron 0.47 por ciento en los primeros 15 días de marzo, para ubicarse en 8.11 por ciento anual, mientras los energéticos descendieron 0.42 por ciento quincenal, y 1.03 por ciento anual. En tanto, los servicios (que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, mantenimiento de automóvil, consulta médica y servicios turísticos en paquete, entre otros) reportaron una inflación quincenal de 0.59 por ciento, y 7.70 por ciento anual, por lo que este rubro contribuyó de manera importante en el incremento de los precios al consumidor en el periodo de referencia.

La inflación de salud y cuidado personal pasó de 8.77 a 8.96 por ciento en la última quincena de febrero y la primera de marzo, mientras el esparcimiento, de 3.81 a 4.75 por ciento, en el periodo de referencia. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías subieron 11.87 por ciento; restaurantes y similares, 10.68 por ciento.

Tanto las mercancías como los servicios siguen registrando incrementos quincenales por arriba de sus promedios históricos, y la inflación anual de servicios alcanzó un máximo de 20 años.

Por su parte, la subyacente –que excluye elementos volátiles como los alimentos y la energía–, la que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos, fue de 0.30 por ciento quincenal, en línea con las expectativas del mercado. En su medición anual se desaceleró a 8.15 por ciento, mostrando tres quincenas de descensos, pero sumó 49 por arriba del límite superior objetivo.

La inflación anual de mercancías fue de 10.26 por ciento; de alimentos, bebidas y tabaco, 13.2 por ciento, y vivienda, 3.5 por ciento.

En tanto, la inflación quincenal no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, fue de menos 0.31 por ciento, con lo que la anual bajó de 5.37 a 4.15 por ciento de la segunda quincena de febrero a la primera de marzo. El descenso de la inflación anual de agropecuarios y de productos energéticos explica la desaceleración de la no subyacente.

La inflación general sorprendió a la baja, ahora destacando los precios de las mercancías y la electricidad. Los resultados recientes podrían implicar una caída ligeramente más rápida de la estimada. Sin embargo, esperaríamos los datos de las próximas quincenas para confirmar esa tendencia, debido a que las cifras de inflación tienden a ser relativamente más volátiles en marzo-abril por los periodos de vacaciones y asuetos, explicó Iván Arias, analista económico de Citibanamex.

Para Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex, las cifras fueron positivas a primera vista, en la medida en que la trayectoria descendiente de la inflación general gana impulso. No obstante, tanto la general como la subyacente se ubican en niveles extremadamente elevados, de ahí que mantenemos nuestra expectativa de que el Banco de México incrementará en 0.25 puntos porcentuales su tasa de referencia a finales de marzo.

e-max.it: your social media marketing partner

Mtro. José María Gerardo Carmona Rocha Aspirante a Rector

150D05C9 0662 4669 8FEE 49A9923B1F08

 

NUMERO 15 FEB-MZO 2023

febrero marzo codice micha 001

 

 

Jose María Carmona

  • TREINTA Y TRES AÑOS DE PERIODISMO ECONÓMICO Y FINANCIERO EN MICHOACÁN

    chema José María Carmona

    La última semana del mes de mayo de 1990 apareció el primer artículo periodístico del que escribe en la Revista Ultra Política, donde fui invitado por mi

    Read More
  • NO A OTRO AYOTZINAPA NICOLAITA

    chema José María Carmona

    Como ex aspirante a la rectoría en el último proceso de designación, es mi deber expresar mi opinión como miembro también de la comunidad universitaria sobre la

    Read More
  • LA CRISIS DEL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA PENSIONARIO

    chema José María Carmona

    Uno de los problemas de las finanzas públicas es el financiamiento del sistema de pensiones y jubilaciones de los gobiernos; muchos son los factores de la crisis

    Read More
  • LA POLÍTICA MONETARIA NEOLIBERAL EN MÉXICO

    chema José María Carmona

    La política monetaria en México es un conjunto de estrategias y acciones que toma el Banco de México (Banxico) para mantener la estabilidad económica del país a

    Read More
  • 1

Carmona y Asociados Consultores

Captura de pantalla 2021 09 21 12.57.44

 

Contacto:

 geracarmona@gmail.com

 

descarga

Noticiero Respuesta

Blog de Jose Maria Carmona

chema

 

 

Visitantes

31385741
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes pasado
Todo
20932
19363
69715
27519394
20932
444408
31385741
Tu IP: 3.235.40.122
2023-06-01 17:15

Colaboradores Invitados..

  • 1

Economía..

  • 1

Informe Financiero Semanal..

  • 1