EC499DBB 6771 4ED4 9F3A 91E5ED8184F0

SEGUNDA JORNADA POR LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA


 

 

cresimiento gabrielOsvaldo Rosales Pérez[1]

Gabriel Tapia Tovar[2]

A partir de la segunda mitad de 2022 ha sido el peor año para la bolsa de valores del mundo. En el caso de la Bolsa de Wall Street el mes de septiembre el  S&P 500 tuvo una caída de un poco más de 9% que no se había presentado desde  1957 cuando la ganancia  promedio de ese año fue de 11,89%,  es decir casi toda la utilidad de un año entero se perdió en tan solo un mes lo que ha desencadenado un alto aversión al riesgo de los inversores por el temor ha que se genere una crisis sin igual o parecida a la de 2008, formando ya dudas en la solvencia de algunos bancos como es el Credit Suisse y Deutsche Bank y cuya caída pudiese ser el detonante de una gran recesión.

La teoría del “mainstream” pregona que el problema que puede desencadenar ese Crak financiero y detonar la crisis es la excesiva inflación que enfrentan los países. Las recomendaciones que dan es la de controlar el “excesivo” incremento de los precios por medio de una recesión controlada la cual se pudiese lograr implementando una política económica de corte monetario, mediante el aumento de las tasas de interés y emitiendo bonos del tesoro, haciendo estos instrumentos de inversión más atractivos que los de inversión directa para retirar dinero de la circulación y restringir el acceso al crédito al hacer más caro el dinero. Así que, cuando se suben las tasas de interés provoca que los bonos sean más atractivos para los inversores porque se les pagará más rendimiento y  lo que a su vez  genera que se retire dinero de la circulación vía ese mecanismo, pero por otra parte, al no haber dinero en la circulación para actividades productivas entonces puede generar una recesión económica ya que estos inversionistas dejan de invertir en la economía y crean  menos producción, menos empleo y por lo tanto menos consumo.

Como resultado de una política monetaria tendiente a aumentar las tasas de interés por los bancos centrales induce a un bajo consumo e impacta en la posibilidad de la insolvencia en las hipotecas y su vez al no poder cobrarlas los bancos o prestatarios se acercan cada vez más a la posibilidad colapso financiero.

Al seguir las recomendaciones de estos economistas del “mainstream” los Bancos Centrales pueden generar una crisis más grave de la que intentan resolver. El gran problema para los economistas de esta corriente es dar consejos para resolver la resección actual por medio de recomendaciones de política económica, ya que establecen la posibilidad de diferenciar entre una recesión técnica y una económica; la recesión técnica está relacionada con la caída del PIB, mientras que la económica se entendería cuando aumenta significativamente el desempleo y una baja “pronunciada” del consumo. Así que, en este contexto de su discusión, muchos economistas “técnicos” suponen que en la actualidad nos encontramos en una recesión técnica y que la solución a la recesión se debe de afrontar de manera técnica y no de carácter económico. El problema de sus políticas radica en que le hacen creer a la gran mayoría que controlando la inflación se evita la crisis económica y que el hecho de que suba también las tasas de interés es una consecuencia de la propia inflación. Entonces, según estos economistas cada que aumenta la inflación se aumenta la tasa de interés y de manera indirecta crea más problemas a los bancos, aumentando el riesgo de una crisis que a su vez se alimenta sin fin por la mayor incertidumbre que tiene los agentes económicos.

Por otro lado, cuando las empresas tienen ganancias y ante una situación inestable y de creciente inflación generalmente invierten en bonos estatales ya que son más seguros que la inversión real.  A su vez, cuando las empresas necesitan tomar prestado dinero de un banco lo que hacen es usar sus bonos como garantía para sacar un préstamo.

Y en este contexto de incertidumbre, en la actualidad, las tasas de interés están subiendo lo que hace que los bonos y las acciones caigan convirtiéndose en un riesgo para las empresas ya que los usan como garantía para pedir prestado dinero, pero ahora sus bonos tienen menor valor repercutiendo en el crecimiento la prima de riesgo de los préstamos que ya se tomaron.

Ante ese escenario, si entramos en una recesión económica, se afectará el consumo, el empleo y   en menos ventas y menos ingresos a los agentes económicos que no podrían pagar sus deudas y el Estado para evitar una recesión tendría que dar apoyo mediante subsidios para buscar que cancelen sus deudas. Sin embargo, puede ser que no puedan saldar su prestamos ante los pocos apoyos y bajas ventas. En la actualidad, la situación es diferente a la crisis de 2008 por la alta inflación y que los gobierno son más reticentes a generar apoyo como en ese periodo por el hecho de que este apoyo fiscal podría generar más inflación según esta visión y  porque los tenedores de bonos al subir las tasas de interés verían disminuido su valor y eso reduciría su garantía y ante una posible crisis los inversores decidirán vender todas sus inversiones en bonos repercutiendo a su vez en los demás precios de las acciones y jalando a la baja los mercados accionarios  generando un efecto dominó y el posible colapso de empresas y bancos al caer la prima de riesgo con inflación .

[1] Estudiante de la facultad de Economía

[2] Profesor de la Facultad de Economía de la UMSNH

e-max.it: your social media marketing partner

Mtro. José María Gerardo Carmona Rocha Aspirante a Rector

150D05C9 0662 4669 8FEE 49A9923B1F08

 

NUMERO 15 FEB-MZO 2023

febrero marzo codice micha 001

 

 

Jose María Carmona

  • TREINTA Y TRES AÑOS DE PERIODISMO ECONÓMICO Y FINANCIERO EN MICHOACÁN

    chema José María Carmona

    La última semana del mes de mayo de 1990 apareció el primer artículo periodístico del que escribe en la Revista Ultra Política, donde fui invitado por mi

    Read More
  • NO A OTRO AYOTZINAPA NICOLAITA

    chema José María Carmona

    Como ex aspirante a la rectoría en el último proceso de designación, es mi deber expresar mi opinión como miembro también de la comunidad universitaria sobre la

    Read More
  • LA CRISIS DEL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA PENSIONARIO

    chema José María Carmona

    Uno de los problemas de las finanzas públicas es el financiamiento del sistema de pensiones y jubilaciones de los gobiernos; muchos son los factores de la crisis

    Read More
  • LA POLÍTICA MONETARIA NEOLIBERAL EN MÉXICO

    chema José María Carmona

    La política monetaria en México es un conjunto de estrategias y acciones que toma el Banco de México (Banxico) para mantener la estabilidad económica del país a

    Read More
  • 1

Carmona y Asociados Consultores

Captura de pantalla 2021 09 21 12.57.44

 

Contacto:

 geracarmona@gmail.com

 

descarga

Noticiero Respuesta

Blog de Jose Maria Carmona

chema

 

 

Visitantes

31387105
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes pasado
Todo
22296
19363
71079
27519394
22296
444408
31387105
Tu IP: 3.235.40.122
2023-06-01 18:33

Colaboradores Invitados..

  • 1

Economía..

  • 1

Informe Financiero Semanal..

  • 1